Buscador

POSTALES :: TUCUMAN

e hënë, 30 korrik 2007


Enigmas de piedra



La Reserva Arqueológica El Mollar conserva 130 menhires tallados hace más de 2 mil años.

Hablar de huancas ("benefactores" o "guardianes", en quechua) en Tucumán es referirse a las "piedras largas" cercanas a Tafí del Valle, un patrimonio único en la Argentina, ya que, si bien existen en otras zonas del Noroeste, sólo aquí están concentrados en tanta cantidad. Se estima que existen 130 en la Reserva Arquelógica de El Mollar.

Su localización original eran 4 ha sobre las dos orillas del río El Rincón y en las localidades El Rincón, Río Blanco, El Infiernillo y Carapunco. Las inclemencias del tiempo y los fuertes vientos aceleraron su deterioro. Los traslados de las moles tuvieron consecuencias negativas para su estudio y protección: no se pudo registrar la información para poder interpretar su significado.

Para la arqueóloga Jorgelina García Azcárate, "los vestigios no pueden ser considerados aisladamente, sino en relación con otros objetos, próximos en el espacio y en el tiempo". Pese a estos inconvenientes, pudo establecerse que estuvieron emplazados cerca de sepulturas, en lugares domésticos y en la entrada de corrales en medio de campos de cultivo.

Estos monolitos o menhires propiciatorios de cultivos y ganado fueron hechos en roca metamórfica, esquistos -algunos con trozos de cuarzo- y granito, piedras muy comunes en el Valle Calchaquí. Representan rostros humanos y animales, en especial felinos, dibujos geométricos y hay combinaciones. En algunos está insinuada la forma fálica, que en la documentación más antigua la asocia con prácticas propiciatorias de la vida, el ancestro protector y los primeros habitantes del valle.La información recuperada por los arqueólogos permitió saber que quienes fabricaron estos monumentos de más de 2 mil años de antigüedad, vivían en casas construidas en piedra (pirca) en forma circular. También había corrales donde se criaban llamas y sus cultivos se hacían en terrazas o andenes, características de la agricultura andina.

Fuente: Clarin

Nuk ka komente: