Buscador

POSTALES : SALTA

e diel, 22 korrik 2007


El portal de los Andes


Entre cerros de colores, en el pueblo de Campo Quijano, se levanta la primera casa que diseñó el arquitecto Pelli. Aunque suene exagerado, Campo Quijano (un pintoresco pueblo de Salta, a 1.520 metros sobre el nivel del mar) tiene algo en común con Kuala Lumpur: un antes y un después de César Pelli, el arquitecto tucumano cuyos rascacielos le valieron el reconocimiento como uno de los mejores del mundo en su especialidad. César Pelli diseñó en 1998 en la capital de Malasia las imponentes Torres Petronas. A miles de km, en Campo Quijano (28 km al oeste de Salta) llama la atención el chalé que Pelli, recién recibido de arquitecto en Tucumán, diseñó para sus suegros en 1950.

Paisaje salteño

La casa más renombrada del pueblo está enmarcada por el paisaje del Valle de Lerma que embellece cualquier vista de Campo Quijano, conocido como "El portal de los Andes". Es que aquí se inicia el espectacular recorrido hacia la Puna de la ruta 51, una sucesión de curvas, puentes sobre precipicios de los cerros de colores, que lleva a San Antonio de los Cobres. A la par de ese trayecto de 130 km corren las vías del Ramal C-14, pero el mundialmente famoso Tren a las Nubes lleva más de un año sin funcionar. Basta con alejarse apenas del pueblo para disfrutar de las bellezas incomparables que esconde Campo Quijano fuera del casco urbano. Un circuito a tener en cuenta debería empezar por el dique Las Lomitas y las vistas incomparables del río Arenales a la altura de El Encón. A su vez, a 3 km de la plaza principal, el río Blanco reserva un paraje ideal para descansar en contacto directo con la naturaleza, a la entrada de la Quebrada del Toro. La conmovedora panorámica de la cordillera se puede apreciar en todo su esplendor desde las escaleras de la antigua estación Virrey Toledo. Todos los años, en esta aldea conformada por unas diez casas se lleva a cabo el 6 de enero la popular fiesta de la Virgen del Río Blanco. La zona cuenta con un camping municipal, con capacidad para 150 carpas. El paseo por Río Blanco podría incluir una visita a la capilla de 1914, que abre los fines de semana. También los sábados y los domingos, en la plaza Martín Fierro de Campo Quijano se despliegan los puestitos de una feria artesanal, donde se ofrecen exquisitos platos regionales. Entre las construcciones de estilo netamente colonial, se destaca la parroquia Santiago Apóstol.

La obra del arquitecto

A partir de datos aportados por el médico Mario D'Jallad, ya siendo famoso, César Pelli visitó Campo Quijano, donde aún vive su cuñado Amaranto Ling. "Cuando le compré la propiedad a Clemente Balmori en 1958, su esposa Dorotea Ling me dijo: esta casa la diseñó mi yerno César Pelli'. Nunca olvidé ese apellido. César Pelli se hizo muy conocido y esta anécdota quedó en la familia", comenta el ingeniero Adolfo Popín Aráoz, que vendió la casa a la familia López Díaz. Ling, cuñado de César Pelli, cuenta que llegaron de Tucumán a Campo Quijano en 1948, recomendados por un hermano ferroviario de Teresa Suppa, la madre de Pelli. Con sus ojos vivaces, Amaranto rastrea el patio como buscando en algún rincón una parte de su infancia que quedó en esa casa de techo de chapas, asimétrico y a doble agua. Y se emociona.

Fuente: Clarin

Nuk ka komente: