Buscador

TURISMO ECOLOGICO :: LA PAMPA

e hënë, 3 shtator 2007




Un paisaje de sierras y de llanuras


En el sur de la provincia, el Parque Nacional Lihuel Calel es un reservorio de flora y fauna autóctonas. Aminorar la marcha, detener el vehículo e ingresar al predio. "Es lo que ocurre cuando la gente viene por la ruta y, desde lejos, observa las sierras en medio de la nada", comenta Víctor Zapata, responsable de la hostería lindera al Parque Nacional Lihuel Calel, al sur de La Pampa. Es verdad: la combinación de estas serranías solitarias con las amplias llanuras circundantes cautiva a los visitantes.

Escenario natural


Lihuel Calel significa "sierras de la vida", como las llamaron los mapuches. Hoy se preservan junto a las especies naturales y fósiles que conforman su hábitat. El Parque ocupa casi 10 mil hectáreas de un sistema serrano que se prolonga 15 km sobre un sorprendente microclima. Tuvieron que pasar millones de años para que se originara este escenario natural, producto de la lava volcánica que emergió de la corteza terrestre y se desparramó en gran parte de la región. El fenómeno trajo consigo un enfriamiento y la formación de imponentes bloques de rocas compactas, en el Precámbrico, hace unos 240 millones de años. A partir de ahí, el paisaje sólo fue alterado por la erosión del agua y el viento. Sobre el suelo rocoso resalta una amplia variedad de flora semidesértica y de estepa, en la que resaltan cactos, arbustos, gramíneas y líquenes.

Festival de colores


En primavera estallan las margaritas pampeanas, con su fulminante coloración amarilla. También se dejan observar maras, guanacos, ñandúes, vizcachas y 150 especies de aves. Con suerte, puede verse algún zorro en la lejanía. Cerca de la entrada al parque, la hostería de Zapata cuenta con bungalows y restaurante. La casa del guardaparque se levanta junto a un camping muy bien equipado. No hay más: ni pueblo, ni venta de combustible o provisiones. Por eso, se aconseja equiparse en las localidades vecinas. Sorprende el color de espléndida tonalidad salmón que presentan las sierras. El parque tiene senderos autoguiados para realizar safaris fotográficos, avistajes de flora y fauna o simplemente una apacible y saludable caminata. Uno de los circuitos llega hasta las cimas de las sierras, desde donde se obtienen espléndidas panorámicas a más de 500 m de altura. Otro camino lleva al Valle de las Pinturas, donde es posible observar grabados rupestres realizados sobre las paredes rocosas de una pequeña gruta: es un yacimiento arqueológico del período indígena y la última morada del cacique Namuncurá en estas latitudes; un sendero vehicular alcanza las ruinas del casco de la estancia Santa María de Lihuel Calel, demolido en 1963. También se pueden recorrer cuevas pintadas por antiguas culturas, arroyos de límpidas aguas y angostas sendas. Es un ambiente propicio para el ecoturismo, donde pueden deslumbrar una martineta copetona saliendo de las matas, el canto de una calandria, la estampa de una arcaica figura geométrica sobre la roca o saber que en estas sierras es posible "escuchar el silencio".

Datos útiles e información


COMO LLEGAR. Desde Bs. As. son 835 km: Acceso Oeste hasta Luján y rutas 5 h/Sta. Rosa y 152.


CUANTO CUESTA. Hab. doble c/desayuno en hostería, $ 50. Menú, desde $ 15. Camping, gratis. En Bs. As., Suipacha 346, 4326-0511/1145/1769.

Fuente: Calrin

Nuk ka komente: